Fuente: ACJ YMCA Risaralda
¿Sabes lo que es la Educación Social?¿Alguna vez has escuchado hablar sobre la Animación Sociocultural?¿Y sobre la relación de ambas? En este blog encontrarás respuestas a tus dudas sobre la ASC y la Educación Social. Además de aprender de una forma divertida sobre la cultura y conocer actos culturales interesantes. Esperamos que te guste y si te animas puedes participar con nosotros comentando nuestras entradas. Un educado saludo social ;)
Educación Social en estado puro
Acciones solidarias
Educación Social en estado puro
Animación Sociocultural II
Mostrando entradas con la etiqueta Acciones solidarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acciones solidarias. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de mayo de 2018
Escuela de Circo Social "El Malabar"
Fuente: ACJ YMCA Risaralda
sábado, 10 de marzo de 2018
La biblioteca que nació de la basura

José Alberto Gutiérrez Sandoval trabajaba recogiendo la basura en Bogotá, Colombia. Y los fines de semana era bibliotecario. Pero no de cualquier biblioteca: La Fuerza de las Palabras, espacio que habilitó en su domicilio particular, es una biblioteca en donde todos los libros que la integran han sido rescatados de la basura. Acostumbrado a encontrarse libros en la basura de las colonias ricas de aquella ciudad colombiana, un día decidió rescatar los volúmenes para hacer algo provechoso con ellos en su barrio. La idea, no está de más decirlo, ha sido un éxito.
“El primer libro que me encontré fue Ana Karenina, de León Tolstói. Y ese librito fue el que prendió la llama y esta ola que nunca ha parado”, ha dicho Gutiérrez Sandoval en una entrevista, en la que también narra cómo, de común acuerdo con su familia, decidió habilitar un piso de su casa como biblioteca para niños. Una biblioteca que terminó convirtiéndose en una biblioteca comunitaria. Y no es poca cosa, ya que su barrio, La Nueva Gloria, está ubicado al sur de Bogotá, en un ambiente en el que es difícil el acceso a los libros. La dinámica fue la siguiente: José Alberto recupera los libros; Luz Mery Gutiérrez, su esposa, se encarga de reparar las portadas gastadas y recuperar las hojas sueltas; su hija mayor categoriza los libros, su hijo mediano daba talleres y la hija menor participaba en ellos. Así, a lo largo de quince años reunieron cerca de diez mil títulos disponibles para que los consultara quien quisiera.
A lo largo de su historia, La Fuerza de las Palabras —que ahora es una fundación— ha tenido altibajos. Al principio contaba con muchos voluntarios y luego disminuyeron. Sin embargo, esto no resta aliento a José Alberto Gutiérrez, que ahora es reconocido por su labor. Apenas en diciembre pasado volvió a visitar la Feria Internacional del Libro de Guadalajara —ya había estado en 2010— para participar en el Encuentro de Promotores de Lectura, donde dictó la conferencia “El señor de los libros: cómo construir un sueño”. Además, también se dedica a impulsar proyectos similares al suyo y envía a otras comunidades colombianas libros recuperados de la basura. Porque, aun con su proyecto cristalizado, todavía tiene un ideal: “Ése es mi sueño: llegar a crear una fábrica de bibliotecas para poder llegar a todo Colombia. En cada barrio debería existir una biblioteca. Comencemos a promocionar entre todos la lectura y el conocimiento, que tanta falta nos ha hecho en este país”
Fuente: Magis.itexo
miércoles, 31 de enero de 2018
‘Romangordo, imágenes que marcan la identidad de un pueblo”
Se trata de "mantener a través de pintura mural ó graffitis imágenes de la vida cotidiana años atrás, como trabajos antiguos, artesanía local o sucesos anecdóticos, además de dar color de una manera atractiva a las calles”
‘Puerta
a puerta, pintamos nuestra vida y nuestra historia’ y ‘Romangordo,
imágenes que marcan la identidad de un pueblo’ son los nombres de dos
proyectos que han transformado en los últimos meses las calles de este
pequeño municipio, que sigue empeñado en hacer del turismo rural uno de
sus motores de desarrollo.
Para ello no solo se ha dotado de distintas infraestructuras, como
una granja escuela, el Ecomuseo del tío Cáscoles o la Casa de los
Aromas, sino que ha decorado calles y puertas buscando que resulten más
atractivas para el visitante. Lo han hecho, por un lado, los alumnos y alumnas de Bellas Artes de Madrid que ejecutaron el proyecto ‘Puerta a puerta, pintamos nuestra vida y nuestra historia’, y por otro los artistas extremeños agrupados en el colectivo Muro Crítico llenando las paredes de cabras, burros o gallinas, a modo de trampantojo -ilusión óptica o trampa con la que se engaña a una persona haciéndole creer que ve algo distinto a lo que en realidad ve- dentro del proyecto ‘Romangordo, imágenes que marcan la identidad de un pueblo”.
Los dos proyectos tendrán continuidad en otras calles y espacios públicos y privados del municipio, según anuncia el Ayuntamiento, con el objetivo de “mantener a través de pintura mural ó graffitis imágenes de la vida cotidiana de Romangordo años atrás, como trabajos antiguos, artesanía local o sucesos anecdóticos, además de dar color de una manera atractiva a las calles”.
Fuente:Hoy.es
martes, 30 de enero de 2018
Las escuelas unitarias de La Palma celebran el martes el 'Día de la Paz'
Las escuelas rurales de la Isla se
trasladan el martes, 30 de enero, a Santa Cruz de La Palma para
participar en un acto organizado por el Colectivo de Escuelas Unitarias
de La Palma de la Zona Este con motivo del Día de la Paz,
informa el área de Animación Sociocultural del Ayuntamiento de Breña
Baja. Añade que desde las 08.30 horas “se concentran la Calle Real”
donde colocarán “estructuras alegóricas a Emociones y Sentimientos por la Paz”. Así, apunta la citada fuente, el CEIP San José, trata la Empatía y el CEIP Las Ledas la Nostalgia. Durante la mañana se desarrollarán varias actividades, indica.

De esta manera, añade, el Centro de Educación de
Infantil y Primaria (CEIP) San Antonio “organiza la caminata solidaria
Caminando por La Paz a favor de la Asociación de Padres y Familiares de
Personas con Discapacidad (Padisbalta) con salida (desde el centro) a
las 09.30 horas y llegada a Vista Alegre y a la Plaza de El Rincón”.
Explica que “durante el recorrido habrán varias paradas donde los
diferentes ciclos expondrán y recitarán poesías relacionadas con la paz;
además de un desayuno compartido”. Al regresar al colegio tendrá lugar
la suelta de palomas y globos.
Por último, el
Instituto de Educación Secundaria (IES) Las Breñas realizará varios
actos en el mismo centro a partir de las 11:00 horas como “bailes,
canciones, entrega de diplomas al mejor compañero de cada clase, cheque
solidario a favor de Cáritas, buzón de la amistad…”.
Fuente:eldiario.es
lunes, 29 de enero de 2018
'Héroes ocultos. Inventos geniales. Objetos cotidianos'

Con un planteamiento pedagógico y dirigido a fomentar la creatividad y reconocer la importancia del emprendimiento, la muestra propone tres itinerarios: tecnológico, artístico e histórico-social en torno a 27 de estos objetos cotidianos, algunos de ellos típicos de la cultura española como el abanico o el botijo.
Siguiendo el objetivo de fomentar la creatividad y la actitud emprendedora, la exposición en Talavera de la Reina, que se podrá disfrutar desde el 26 de Enero al 27 de febrero, en la carpa del Parque de la Alameda, incorpora CaixaLab Experience, un nuevo laboratorio experimental para aprender a emprender. El espacio plantea una serie de actividades que invitan a observar la realidad con una actitud crítica, a captar oportunidades y a demostrar, a partir de ejemplos, que cualquier persona tiene la capacidad de ser emprendedora. Aunque en otra época, la misma capacidad que tuvieron los autores de los inventos expuestos en Héroes ocultos. Inventos geniales. Objetos cotidianos.
Los itinerarios de la exposición 'Héroes ocultos' y del CaixaLab Experience cuentan con recursos para que el profesorado y los alumnos puedan sacar el máximo provecho de la experiencia de crear, innovar y emprender.
Fuente: LaVozDelTajo
domingo, 28 de enero de 2018
Ludoteca Minimundos

Ayudándoles en todo lo necesario
Han apostado por la interacción continua con los niños, donde los monitores están continuamente participando en las actividades y están pendientes como si fuesen sus padres ayudándoles.
Fiestas temáticas
Tienen fiestas temáticas constantemente, permanece atento a la web y a las redes sociales para saber cuándo las realizan. En estas fiestas hay especial cuidado en separar a los niños por edades.


Celebra actividades fuera del centro con estas opciones.
Pack 1: Pintacaras + globoflexia + juegos dirigidos o gymkanas 40€ monitor/hora.
Pack 2: Pintacaras + globoflexia + juegos dirigidos o gymkanas + complementos de disfraces 60€ monitor/hora.
Pack 3: Pack 2 + peinados + manicura + tutus + equipo de música 75€ monitor/hora.
Decoración: Tocador + espejo + pasarela + tules + adornos 100€. Hinchable fútbol 190€/3 horas, con monitor incluido max 5 horas. Carpa Glamour: 150€ / 3horas Tocados, espejo, pasarela, tules y adornos.
Fuente: LoveTalavera
sábado, 27 de enero de 2018
Este 11 de Febrero corre por los huérfan@s de la violencia de género
El Fondo de Becas Fiscal Soledad Cazorla Prieto surge del compromiso de la familia de Soledad Cazorla Prieto y de la Fundación Mujeres, con la protección y apoyo a los niños y niñas huérfanas como consecuencia de asesinatos de violencia de género.
Además de las donaciones de patrocinadores y la
aportación solidaria de parte del importe de las inscripciones a la
prueba, contamos con la opción de Dorsal Solidario “DORSAL 0”.
La totalidad de la cuantía recaudada en éste, revertirá al Fondo de Becas Fiscal Soledad Cazorla Prieto.
Corre por l@s Huérfan@s de la violencia de género disfrutando de un recorrido inédito en Madrid, con Salida en el Paseo de la Castellana y llegada situada en el Paseo de Camoens del Parque del Oeste.
A un trazado variado y espectacular por las calles más bonitas de Madrid, se une un perfil muy favorable para que disfrutes de kilómetros solidarios.
Fuente: Carrera Solidaria Huérfanos

La totalidad de la cuantía recaudada en éste, revertirá al Fondo de Becas Fiscal Soledad Cazorla Prieto.
Corre por l@s Huérfan@s de la violencia de género disfrutando de un recorrido inédito en Madrid, con Salida en el Paseo de la Castellana y llegada situada en el Paseo de Camoens del Parque del Oeste.
A un trazado variado y espectacular por las calles más bonitas de Madrid, se une un perfil muy favorable para que disfrutes de kilómetros solidarios.
Fuente: Carrera Solidaria Huérfanos
jueves, 18 de enero de 2018
La ética profesional explicada por Adela Cortina
Adela Cortina reflexiona sobre la ética como una cualidad clave del
desarrollo profesional y nos insta a reflexionar sobre la meta de
nuestras propias profesiones y la relevancia de la excelencia personal y
profesional para el buen funcionamiento de las sociedades. Las
democracias se construyen con la aportación de lo mejor de cada
ciudadano. Cortina desgrana una profunda y sencilla argumentación sobre
la ética y la responsabilidad como estrategia inteligente para las
organizaciones, y afirma que los profesionales deben estar al servicio
de la sociedad y ofrecer su excelencia.
Fuente: Asociación Editorial Bruño vía YouTube.
miércoles, 17 de enero de 2018
La revolución silenciosa del emprendedor social
Cada vez más jóvenes, ante la falta de oportunidades profesionales, deciden poner su grano de arena para cambiar el mundo
Diseñan nuevos modelos económicos orientados al bien común

Es el caso también del costarricense David Hernández, que se encarga de convencer a las empresas que importan ropa para que destinen sus excedentes a su proyecto de empresa, 2nd Hand-Ropa Solidaria. Su objetivo es reciclar estos productos, con una vida media de seis meses. Esto es, aprovecha lo que hacen las empresas de fast fashion, hasta ahora siete compañías, y las convierte en aliadas. También atrae a los empleados de estas, que hacen voluntariado clasificando la ropa que producen y venden cuando sale del circuito comercial. De esto último se encargan mujeres que comercializan las prendas dentro de su ámbito, de manera que cubran las necesidades básicas y generen un ingreso extra. La mayoría procede de círculos de violencia física o emocional, de modelos machistas, y se les ofrece la oportunidad de ser dueñas de sus propias decisiones. “Las empresas que tenían esa ropa la quemaban, no sabían qué hacer con ella. Cuando llega otra empresa y les dice que puede generar un impacto con eso y mejorar la calidad de vida de esta población, lo hacen”, asegura el emprendedor, quien señala que el modelo de ONG, recibiendo siempre dinero, se está quedando obsoleto. “Por eso, sensibilizamos e integramos a los colaboradores, los llevamos al campo y hacen mano de obra para nosotros porque son muchas horas de clasificar ropa. Cada empresa decide qué dinero quiere invertir. A veces invierten hasta 25.000 dólares en campañas para que sus clientes sepan qué están haciendo con la ropa”, explica Hernández. Desde 2014, fecha en la que arrancó la iniciativa, trabajan con 43 mujeres en 18 comunidades de Costa Rica, incrementando estas sus ingresos en un 80%. Además, 289 empleados de las empresas de moda involucradas realizan trabajos de voluntariado. “Queremos convertirnos el próximo año en la primera empresa de gestión de residuo textil en Costa Rica”, afirma Hernández.
Porque el motor del emprendedor social es resolver los grandes problemas mundiales. Así lo cree también la estadounidense Mikayla Sullivan, al frente de KinoSol, dedicada a la deshidratación de alimentos con energía solar, con la que se reduce el desperdicio de alimentos, además de conservar el 80% de las vitaminas en el proceso, con el que se aprovechan cuatro kilos de comida al día. “Somos una empresa emergente que aborda problemas globales, a través de una solución de producto”, explica. De momento, ha ofrecido soluciones a familias en 42 países de América Latina, África y Asia. “Queremos ofrecer la tecnología donde realmente se necesita y contribuir a su prosperidad”, afirma Sullivan.
Fuente: El País (Cinco días)
sábado, 13 de enero de 2018
Impacto social, ambiental y cultural del ecoturismo
El impacto del ecoturismo no es solamente económico, sino socio-económico,
puesto que involucra a las comunidades. Los logros obtenidos en el orden
económico pueden incluso beneficiar a comunidades y zonas del país
que, por lo general, son deprimidas desde el punto de vista económico
y financiero, pero que cuentan con riquezas naturales muy particulares
y con h
abitantes hospitalarios, de tradiciones y encantos muy especiales.
El ecoturismo es, además, un canal de enlace de las actividades
de los gobiernos municipales o ayuntamientos con las otras instancias del
Estado y de la sociedad en su conjunto, pero, asimismo, engarza a la municipalidad
con el mundo exterior, rompiéndose así el aislamiento interno
y externo que aún conocen muchas de nuestras comunidades. En los
Estados Unidos de América, por ejemplo, se ha comprendido que sin
una intervención directa de los gobiernos locales es imposible desarrollar
el ecoturismo. Recordemos que en este inmenso país surgieron, desde
principios de este siglo XX, los primeros espacios y zonas naturales protegidos,
que se convertirían en parques nacionales, sin los cuales se habrían
perdido importantes riquezas que hoy son usufructuadas por las comunidades
que viven a sus cercanías.
El ecoturismo está llamado a contribuir grandemente a la preservación de importantes ecosistemas de la República Dominicana, los cuales, por ser parte de una isla, son altamente vulnerables. En efecto, por definición, el ecoturismo garantiza la protección del patrimonio natural y pone en valor las áreas protegidas, los parques nacionales y sus áreas periféricas, así como toda riqueza natural, que aún no siendo objeto de protección legal, merece ser preservada para observación y deportes de la naturaleza. El ecoturismo constituye también un instrumento de distribución espacial y de ordenamiento territorial.
En fin, el ecoturismo constituye un importante ingrediente al fortalecimiento de la identidad cultural.
El vínculo estrecho que forjemos entre todo lo que nos define como pueblo, o sea nuestros modos de vida y producción, nuestra cultura, nuestra identidad, y la naturaleza es lo que hará prender en nosotros esta actividad que se llama ecoturismo -manifestación concreta de esa simbiosis-, como una práctica social que nos abre nuevos horizontes en el cambiante mundo de hoy, donde los rasgos que nos diferencian de otros países son puestos en evidencia y se convierten, por tanto, en un atractivo singular para ganar nuevos turistas extranjeros y para estimularnos a nosotros, en tanto que dominicanos, a conocer la belleza inmensa que encierra nuestro territorio.
En síntesis, el ecoturismo combina la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el ordenamiento territorial con la acción productiva de la sociedad, generadora de empleos, ingresos y nuevos procedimientos, formas y técnicas de vida y de trabajo en las zonas rurales y urbanas.
En tal virtud, el ecoturismo representa una actividad económica, ambiental y cultural que combate de frente el flagelo de la pobreza, de la exclusión social y del éxodo que arranca al habitante de una localidad de sus tradiciones y, por qué no, de superar sus limitaciones junto a su gente. El ecoturismo contribuye a motorizar un desarrollo, nacional y local, integral y sostenible.
Fuente: Kiskeya Destinación Alternativa
abitantes hospitalarios, de tradiciones y encantos muy especiales.
El ecoturismo está llamado a contribuir grandemente a la preservación de importantes ecosistemas de la República Dominicana, los cuales, por ser parte de una isla, son altamente vulnerables. En efecto, por definición, el ecoturismo garantiza la protección del patrimonio natural y pone en valor las áreas protegidas, los parques nacionales y sus áreas periféricas, así como toda riqueza natural, que aún no siendo objeto de protección legal, merece ser preservada para observación y deportes de la naturaleza. El ecoturismo constituye también un instrumento de distribución espacial y de ordenamiento territorial.
En fin, el ecoturismo constituye un importante ingrediente al fortalecimiento de la identidad cultural.
El vínculo estrecho que forjemos entre todo lo que nos define como pueblo, o sea nuestros modos de vida y producción, nuestra cultura, nuestra identidad, y la naturaleza es lo que hará prender en nosotros esta actividad que se llama ecoturismo -manifestación concreta de esa simbiosis-, como una práctica social que nos abre nuevos horizontes en el cambiante mundo de hoy, donde los rasgos que nos diferencian de otros países son puestos en evidencia y se convierten, por tanto, en un atractivo singular para ganar nuevos turistas extranjeros y para estimularnos a nosotros, en tanto que dominicanos, a conocer la belleza inmensa que encierra nuestro territorio.
En síntesis, el ecoturismo combina la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y el ordenamiento territorial con la acción productiva de la sociedad, generadora de empleos, ingresos y nuevos procedimientos, formas y técnicas de vida y de trabajo en las zonas rurales y urbanas.
En tal virtud, el ecoturismo representa una actividad económica, ambiental y cultural que combate de frente el flagelo de la pobreza, de la exclusión social y del éxodo que arranca al habitante de una localidad de sus tradiciones y, por qué no, de superar sus limitaciones junto a su gente. El ecoturismo contribuye a motorizar un desarrollo, nacional y local, integral y sostenible.
Fuente: Kiskeya Destinación Alternativa
martes, 9 de enero de 2018
Reconocimiento a la labor integradora en Zamora
Durante años ha ejercido una labor social callada e invisible públicamente, pero la concesión de un Premio Nacional de Educación Social ha puesto el foco en el trabajo realizado por el trabajador del Ayuntamiento de Zamora, Lorenzo Salamanca. El colegio profesional de su especialidad ha concedido su premio anual nacional a este educador social como cabeza visible y «alma mater» de un proyecto de integración de más de una veintena de familias rumanas de etnia gitana y de escasos recursos económicos, que se habían asentado como ocupas en una antigua guardería de Zamora.

El plan fue trazado dando solución a las necesidades que iban surgiendo y con un guión «a lápiz» que finalmente resultó ejemplar, en parte porque se huyó de protagonismos o de intervenciones de una sola administración. En vez de ello se coordinaron distintos servicios y se contó con la implicación de distintos agentes, desde los centros escolares en los que se logró matricular a los niños hasta entidades privadas, como los promotores de un festival de magia que llegaron a programar, de forma desinteresada, una actuación para los niños del asentamiento.
Bajo el título «Vuela, vuela la cometa», que hace referencia a la antigua guardería de mismo nombre, en la que se asentaron las familias rumanas, se trabajó desde distintos ámbitos para facilitar la escolarización de los niños, el acceso a los servicios sanitarios, ofrecer una alfabetización básica a los padres y facilitarles el acercamiento a los servicios sociales y a los recursos de los que disponían a través de ellos. Del mismo modo, se procuró que estas familias conocieran de una forma normalizada, a través de salidas y visitas a la ciudad, los recursos que existen en la ciudad en distintos ámbitos como el educativo, el cultural o el deportivo. Con los niños, al margen de la educación reglada, se trabajó de forma sistemática todos los jueves por la tarde en las antiguas escuelas del barrio de Olivares para ofrecerles servicios de apoyo al estudio y realizar diversas actividades de ocio.
El asentamiento era «algo que estaba ahí, apartado y marginar» que permanecía invisible a los ojos de la mayor parte de la ciudadanía y el trabajo realizado permitió normalizar la estancia de estas personas, según apunta el premiado. Además, el proyecto ayudó a los «ocupas», que estaban en situación irregular en España, a que encontraran una alternativa habitacional.
La intervención logró también que el derribo previsto de la antigua guardería se aplazara para que cuando se llevó a cabo ya todas las familias habían encontrado una nueva casa.
Algunas familias permanecieron en Zamora y en pueblos del entorno con apoyo de los servicios sociales, otras decidieron irse a vivir a otras ciudades y algunas incluso regresaron a Rumanía pero todas ellas habían logrado acceder a los recursos básicos y mejorar la situación de vulnerabilidad en la que se encontraban por su situación de pobreza y las barreras que encontraban para acceder a los servicios sociales, en ocasiones por sus propias reticencias o por su desconocimiento.
Dado el éxito de la iniciativa, la implicación de numerosas personas y que ésta había pasado desapercibida en al ciudad, Lorenzo Salamanca optó por sistematizar todo el trabajo realizado en la antigua guardería La Cometa durante los años 2012 y 2013.
Recogió la intervención en un proyecto que gustó mucho al Colegio de Educadores Sociales de Castilla y León. Tanto es así que ese órgano colegial lo presentó al Concurso de Educación Social Memorial Toni Juliá, que está convocado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales y está considerado el máximo reconocimiento nacional en esta materia. El proyecto de Lorenzo Salamanca, en el que también se implicaron otras entidades como Cáritas Diocesana, obtuvo el premio, que se le entregará en los próximos meses.
Fuente: ABC.es
lunes, 8 de enero de 2018
Valdemorillo pone en marcha un curso de ‘bullying’ y resolución de conflictos
Monitores de tiempo libre, educadores sociales y profesores, pero
también madres o padres, todas las personas que puedan estar interesadas
en abordar con éxito la resolución de conflictos y el bullying o acoso
escolar en el ámbito juvenil, están llamados a participar en el nuevo
curso que organiza la Concejalía de Juventud de Valdemorillo. Y es que
encuadrado entre las opciones que ofrece el Programa de Formación
Continuada, Valdemorillo ya tiene nueva propuesta que llevar a sus
aulas, un aprendizaje especialmente útil, ya que a lo largo de los tres
meses de duración de estas clases se abordará no sólo cómo actuar para
“prevenir”, sino que también se facilitarán las pautas a tener en cuenta
cara a la detección de estos problemas, siempre en el ámbito juvenil,
así como para abordar el mejor modo de tratarlos.
Y ya hay fecha para que tales ‘lecciones’ se pongan en marcha. Será el 27 de enero, primero de los sábados en los que se desarrollará la actividad, desde las 11:00 a las 13:00 horas. En concreto, las distintas formas de mediación y trabajo irán dando contenido a al apartado más centrado en la resolución de conflictos, mientras que ya en relación al bullying son dos las bases que resultarán claves a la hora de formar a los asistentes, la identificación de los posibles casos, y la actuación que ha de seguirse. Con todo, los alumnos tendrán una noción clara de cómo afrontar estas realidades cuando se detectan bien en la escuela, en el propio núcleo familiar o entre amigos. Se descubrirán, por tanto, las diferentes herramientas con las que resolver situaciones potencialmente conflictivas, permitiendo incluso adelantarse a ellas. En este sentido, cabe incidir que se analizarán los tipos de conflictos, prestando atención a la influencia que el comportamiento genera en los mismos.
El curso tiene un precio de 36€, facilitándose la opción del pago fraccionado. Para tramitar solicitudes y ampliar información al respecto, directamente en la Casa de Juventud (91 899 02 70).
Fuente: Aquí en la Sierra (Comunicado de prensa)
Y ya hay fecha para que tales ‘lecciones’ se pongan en marcha. Será el 27 de enero, primero de los sábados en los que se desarrollará la actividad, desde las 11:00 a las 13:00 horas. En concreto, las distintas formas de mediación y trabajo irán dando contenido a al apartado más centrado en la resolución de conflictos, mientras que ya en relación al bullying son dos las bases que resultarán claves a la hora de formar a los asistentes, la identificación de los posibles casos, y la actuación que ha de seguirse. Con todo, los alumnos tendrán una noción clara de cómo afrontar estas realidades cuando se detectan bien en la escuela, en el propio núcleo familiar o entre amigos. Se descubrirán, por tanto, las diferentes herramientas con las que resolver situaciones potencialmente conflictivas, permitiendo incluso adelantarse a ellas. En este sentido, cabe incidir que se analizarán los tipos de conflictos, prestando atención a la influencia que el comportamiento genera en los mismos.
El curso tiene un precio de 36€, facilitándose la opción del pago fraccionado. Para tramitar solicitudes y ampliar información al respecto, directamente en la Casa de Juventud (91 899 02 70).
Fuente: Aquí en la Sierra (Comunicado de prensa)
miércoles, 3 de enero de 2018
Padre Ángel
Ángel García Rodríguez , mas conocido como padre Ángel, es un sacerdote católico español. Es el fundador y el presidente de la ONG Mensajeros de la Paz.
El Padre Ángel es muy conocido por ayudar a los mas necesitados y tener unos pensamientos que no tienen todas las personas que se entregan a Dios.
El Padre Ángel reivindicó su derecho a criticar aquello que no le gusta, él alega que tiene voto y juramento de obedecer a la iglesia y lo obedece, pero que también puede decirle cosas que no le gustan.
En una entrevista tras ser preguntado sobre los bautizos a homosexuales, el sacerdote ha reiterado una vez más que continuará haciéndolo: "Me han criticado y llamado la atención. Cuando vienen dos que se quieren, sean chicos o chicas y te piden la bendición, ¿cómo se la voy a negar? Hay algunos a los que les gusta maldecir y eso sí son malas personas. Esos que maldicen o les mandan a los infiernos desde sus homilías o sus escritos, eso no tiene sentido común. No sólo hay que bendecir, sino también bautizarles. Nadie me puede quitar de bendecir".
El padre Ángel también explicaba que ha intentado hablar con sus detractores en más de una ocasión: "Yo cuando me entero de alguien, les llamo y les digo que por qué no tomamos un café. Y no quieren venir. Son gente que ya tienen prejuzgado algo". De hecho, el cura explica que, por norma general, las críticas llegan por gente que se encuentra dentro de la iglesia: "Hay que ser tolerantes y saber dialogar".
Una de sus acciones ha sido abrir el restaurante Robin Hood: el primer restaurante para personas sin techo de Madrid o en situación de riesgo de pobreza o exclusión social. Aunque este local no va a ser el único que se abra. La idea de Mensajeros de la Paz, la ONG que preside este sacerdote y que gestiona este restaurante con el apoyo de la empresa de catering Servicios Hosteleros Marín, es crear una franquicia “para que los pobres puedan sentarse a comer con dignidad”.
Robin Hood tendrá un sistema mixto: por el día, funcionará como una cafetería normal. Con sus desayunos y sus menús a precio de mercado. Y por la tarde cerrará y se engalanará para dar de cenar —de lunes a domingo y a partir de las siete de la tarde— a personas vulnerables. Con la caja que se haga por el día, se financiarán esas cenas gratuitas. Aunque el menú será el mismo que se sirva a la hora de comer. No habrá diferencias entre ricos y pobres.
El Padre Ángel es muy conocido por ayudar a los mas necesitados y tener unos pensamientos que no tienen todas las personas que se entregan a Dios.
El Padre Ángel reivindicó su derecho a criticar aquello que no le gusta, él alega que tiene voto y juramento de obedecer a la iglesia y lo obedece, pero que también puede decirle cosas que no le gustan.
En una entrevista tras ser preguntado sobre los bautizos a homosexuales, el sacerdote ha reiterado una vez más que continuará haciéndolo: "Me han criticado y llamado la atención. Cuando vienen dos que se quieren, sean chicos o chicas y te piden la bendición, ¿cómo se la voy a negar? Hay algunos a los que les gusta maldecir y eso sí son malas personas. Esos que maldicen o les mandan a los infiernos desde sus homilías o sus escritos, eso no tiene sentido común. No sólo hay que bendecir, sino también bautizarles. Nadie me puede quitar de bendecir".
El padre Ángel también explicaba que ha intentado hablar con sus detractores en más de una ocasión: "Yo cuando me entero de alguien, les llamo y les digo que por qué no tomamos un café. Y no quieren venir. Son gente que ya tienen prejuzgado algo". De hecho, el cura explica que, por norma general, las críticas llegan por gente que se encuentra dentro de la iglesia: "Hay que ser tolerantes y saber dialogar".
Una de sus acciones ha sido abrir el restaurante Robin Hood: el primer restaurante para personas sin techo de Madrid o en situación de riesgo de pobreza o exclusión social. Aunque este local no va a ser el único que se abra. La idea de Mensajeros de la Paz, la ONG que preside este sacerdote y que gestiona este restaurante con el apoyo de la empresa de catering Servicios Hosteleros Marín, es crear una franquicia “para que los pobres puedan sentarse a comer con dignidad”.
Robin Hood tendrá un sistema mixto: por el día, funcionará como una cafetería normal. Con sus desayunos y sus menús a precio de mercado. Y por la tarde cerrará y se engalanará para dar de cenar —de lunes a domingo y a partir de las siete de la tarde— a personas vulnerables. Con la caja que se haga por el día, se financiarán esas cenas gratuitas. Aunque el menú será el mismo que se sirva a la hora de comer. No habrá diferencias entre ricos y pobres.

lunes, 25 de diciembre de 2017
Festival Pan de Morille

Manuel Ambrosio Sánchez incidió en el eje nuclear del festival, que consiste en «acercar la vanguardia al medio rural». Julián Barrera se expresó en los mismos términos recordando que «desde el primer momento» el festival PAN contó con el firme apoyo de la Diputación enlazando con la idea de «llevar a la cultura a nuestros pueblos».
El festival, que arrancó ayer sus actividades festivas en Morille y las prolongará a lo largo de hoy y de mañana domingo, permite al mismo tiempo que los artistas participantes puedan convivir con los vecinos del municipio, compartiendo experiencias y vivencias. Un buen ejemplo de todo ello es que seis vecinos de Morille han cedido durante todo este fin de semana los patios y los jardines de sus viviendas para la exposición de otras tantas esculturas.
Con un presupuesto modesto –no llega a los 3.000 euros– la XV edición del Encuentro Transfronterizo de Poesía, Patrimonio y Arte de Vanguardia se desarrolla en torno a cuatro grandes ejes temáticos, como son la docena de exposiciones programadas, sesiones de literatura contando con un elemento destacado, como es la sesión poética que se celebra esta mañana, espectáculos con conciertos nocturnos y, finalmente, un bloque de acciones compuesto por performances e improvisaciones. Sobresale también el enterramiento que se hará mañana en el cementerio del arte de Morille de la obra ‘A minha lápide’ de María Lino.
Información de: Revista el norte de Castilla.
jueves, 21 de diciembre de 2017
Ciudades Educadoras
El concepto de Ciudad Educadora es una nueva dimensión complementaria y, hasta cierto punto, alternativa al carácter formalizado, centralista y a menudo poco flexible de los sistemas educativos, que conlleva implícita la interacción antre las propuestas de la educación formal, no formal e informal. Hay que asegurar, en primer lugar, un funcionamiento óptimo del sistema educativo formal, pero es preciso integrar en una misma perspectiva la acción educativa de los distintos ámbitos y agentes educativos a partir del diálogo y la colaboración.
Esta nueva dimensión tiende a crear una comunicación bidireccional en cada uno de los ámbitos citados, y a proporcionar una mayor vitalidad y funcionalidad educativa. También comporta considerar que la educación de los niños, jóvenes y ciudadanos en general no es sólo responsabilidad de los estamentos tradicionales (estado, familia y escuela) sino que también lo es del municipio, de las asociaciones, de las industrias culturales, de las empresas con voluntad educadora y de todas las instancias de la sociedad. Por ello hay que potenciar la formación de los agentes educativos no escolares y el fortalecimiento del tejido asociativo.
La ciudad es el marco de la intervención, pero ha de tener en cuenta la dimensión metropolitana y estar abierta a la cooperación con las ciudades de su entorno. La propia realidad urbana ha de ser un elemento determinante en la configuración de la acción educativa y ha de reequilibrar las desigualdades sociales que en ella se dan. Una ciudad educadora debe promover el respeto a la diversidad y facilitar la afirmación de la propia identidad cultural. A partir del conflicto y la confrontación propios de la vida urbana, es necesario facilitar sistemas de participación que permitan la acción transformadora de los individuos como ciudadanos y que eviten cualquier forma de discriminación.

El conocimiento de la ciudad se hace a partir de dos tipos de programas: las ofertas educativas orientadas a descubrir y conocer la ciudad, y los programas que se refieren a la ciudad como marco de referencia de los problemas y de las posibles soluciones. Dichos programas pretenden, por una parte, el conocimiento a partir de la observación o la experiencia para identificarse con la ciudad y crear hábitos cívicos y, por otra, formar una nueva ciudadanía activa y comprometida que aprende participando y ayudando a encontrar respuestas alternativas.
Los programas de conocimiento de la ciudad los reciben, por otra parte, de forma casi exclusiva los escolares. Sería preciso ampliarlos a otros sectores de población implicando en ellos a todo tipo de organizaciones sociales, sobre todo a las de carácter asociativo.
En el marco de la ciudad educadora las administraciones locales tienen como función básica la promoción de la participación ciudadana en la gestión y transformación de su ciudad potenciando aquellas acciones que impliquen la interacción entre niños, jóvenes, adultos y ancianos. Por esta razón es preciso que promuevan la formación específica de los distintos agentes educativos y la participación e iniciativa ciudadana poniendo los recursos necesarios a su disposición.
Los gobiernos locales, como administración más próxima a los ciudadanos, deben velar por la racionalización y el equilibrio de la oferta educativa que se da en su territorio, priorizando los sectores de población más desfavorecidos. Por ello optarán por una colaboración activa con los demás niveles de la administración y favorecerán la participación de agentes económicos y sociales, y de todos los ciudadanos en general, en la planificación de las acciones educativas.
Además de promover la existencia de propuestas y recursos educativos, las administraciones locales asegurarán un sistema de información que garantice el acceso de todos los ciudadanos a la oferta educativa. El desarrollo de medios de comunicación de carácter local puede ser una fórmula válida para la consecución de los objetivos propuestos, al igual que los sistemas de difusión por medio de los maestros y otros agentes educativos y sociales que tienen efectos multiplicadores.
También se valora la necesidad de establecer sistemas de evaluación en profundidad para conocer el impacto de las iniciativas educativas que se lleven a cabo en el territorio, ya que actualmente sólo se dispone de datos cuantitativos.
En este sentido también es necesario promover espacios de diálogo e intercambio entre ciudades (Congresos, Talleres, etc.), para ofrecer la posibilidad de confrontar la propia experiencia con la de otros, y ayudar a objetivar los problemas, los modelos de intervención, las metodologías de trabajo y, por tanto, a consolidar o reformar la propia experiencia. Y estos espacios de debate e intercambio han de hacerse extensivos a técnicos y a agentes sociales que no trabajan específicamente en el campo educativo pero que tienen una fuerte incidencia en la configuración de nuestras ciudades, como son los urbanistas, los profesionales de los medios de comunicación y otros. Y han de ampliar el ámbito de reflexión a otros sectores de edad, incluyendo experiencias más diversas y desvinculadas del sistema escolar, y sobre todo las que comportan una interacción entre los distintos ámbitos educativos y los diferentes sectores de edad.
miércoles, 20 de diciembre de 2017
El circo como herramienta social
El circo no es sólo lo que ocurre dentro de una carpa espectacular. Miriam Gracia nos muestra otro punto de vista, el del Circo Social,
una potente herramienta sociocultural capaz de influir en el
aprendizaje y desarrollo de los niños, un movimiento que aún tiene mucho
que desarrollarse en España.
Cerremos los ojos. Ahora imaginemos varias mazas de colores esparcidas por el suelo, un trapecio todavía oscilante, unas telas rojas colgando del techo y un par de monociclos apoyados en la pared. ¿Qué es lo que se nos viene a la cabeza?
La
gran mayoría habrá pensado en espectáculo, en grandes carpas de circo y
artistas capaces de cosas inverosímiles. Muy pocos podrían pensar en niños y en el uso que puede darse a todos estos elementos en el campo de la dinamización comunitaria y sociocultural.
El circo se erige como una propuesta pedagógica en la que se engloban aspectos físicos, relacionales y psicológicos. A través de las diferentes disciplinas no sólo se desarrollan la condición física y la motricidad, sino también la creatividad y diversas habilidades sociales como la comunicación o la cooperación.
Esta concepción del circo, más allá del espectáculo y del mero entretenimiento, es todavía relativamente desconocida en España para quienes no sienten cierta curiosidad por este mundo, a pesar de que los primeros proyectos y escuelas de circo social comenzaron a aparecer en los años 80 (como es el caso del Ateneu de Nou Barris, una escuela más que asentada en Barcelona).
En otros países europeos, como Alemania o Francia entre otros, existe la figura del circopedagogo, y el circo se contempla como una importante herramienta desde el punto de vista pedagógico. En España, por el momento, no existe ninguna titulación homologada similar a la que podemos encontrar en estos países.
Cómo contribuye el circo al desarrollo físico y mental de los niños y jóvenes se refleja también en la larga lista de aspectos que se tratan de forma indirecta en la práctica de las diferentes disciplinas, como la cooperación, el trabajo en equipo, la toma de responsabilidades, el respeto mutuo, la asertividad, la resolución de conflictos, la superación personal o la aceptación de las propias limitaciones.
Por otra parte, el trabajar a través del arte fomenta la creatividad, y el hecho de que los niños y jóvenes comprueben de lo que son capaces hace que aumente la confianza en ellos mismos, con lo que también se trabaja el autoestima.
Por otra parte, el circo es una excelente herramienta crítica e integradora.
El espíritu del circo se basa en el grupo y en la diversidad: si el
grupo no funciona, no puede llevarse nada a cabo de manera
satisfactoria, hay que trabajar de manera conjunta y colaborar, no
competir.
Respecto a la diversidad, el circo permite a los jóvenes expresarse libremente, independientemente del contexto social del que provengan o de su edad.
Todo esto hace que cada vez más y más profesionales de la educación decidan utilizar alguna de las disciplinas circenses como herramienta pedagógica.
Dentro de este campo, nos encontramos también con los grandes beneficios que puede reportar el llevar a cabo este tipo de actividades con niños y jóvenes en riesgo de exclusión y que, debido a esta situación, muchas veces sufren carencias afectivas y no son capaces de resolver conflictos sin recurrir a la violencia (ya sea física o verbal), lo cual repercute negativamente en otros aspectos de su vida, como son su autoestima o la infravaloración personal.
En este ámbito podemos encontrar numerosos proyectos que trabajan con estos colectivos y aprender de sus experiencias. En España, por ejemplo, además del ya conocido Ateneu de Barcelona, existen diferentes iniciativas en Zaragoza, Salamanca o Alicante.
Además de las escuelas, cada vez son más los colectivos y asociaciones que, desde la autofinanciación, deciden salir a las calles y llevar a cabo este tipo de iniciativas. Es el caso, entre otros, de Zirkrobajka y 2wheels4change, dos proyectos itinerantes nacidos en Alemania pero con componentes de diversas nacionalidades.
El primero ofrece talleres para niños y jóvenes en diversas zonas empobrecidas del Este de Europa durante un tour anual de 2 meses de duración, además de pequeños talleres esporádicos en diferentes ciudades de Alemania, mientras que el segundo está compuesto a su vez de varios proyectos que, viajando en bicicleta, llevan a cabo diversos talleres en diferentes partes del mundo.
Cuando
volvamos a cerrar los ojos y pensemos en la imagen descrita al
principio, será difícil concebir el circo sólo como espectáculo: hay
mucho más detrás de la actuación final que las horas de ensayo, y en
este caso, lo más importante no es el resultado, sino todo el proceso de aprendizaje.
Fuente: BlogJuegosMalabares.com
Cerremos los ojos. Ahora imaginemos varias mazas de colores esparcidas por el suelo, un trapecio todavía oscilante, unas telas rojas colgando del techo y un par de monociclos apoyados en la pared. ¿Qué es lo que se nos viene a la cabeza?

El circo se erige como una propuesta pedagógica en la que se engloban aspectos físicos, relacionales y psicológicos. A través de las diferentes disciplinas no sólo se desarrollan la condición física y la motricidad, sino también la creatividad y diversas habilidades sociales como la comunicación o la cooperación.
Esta concepción del circo, más allá del espectáculo y del mero entretenimiento, es todavía relativamente desconocida en España para quienes no sienten cierta curiosidad por este mundo, a pesar de que los primeros proyectos y escuelas de circo social comenzaron a aparecer en los años 80 (como es el caso del Ateneu de Nou Barris, una escuela más que asentada en Barcelona).
En otros países europeos, como Alemania o Francia entre otros, existe la figura del circopedagogo, y el circo se contempla como una importante herramienta desde el punto de vista pedagógico. En España, por el momento, no existe ninguna titulación homologada similar a la que podemos encontrar en estos países.
Cómo contribuye el circo al desarrollo físico y mental de los niños y jóvenes se refleja también en la larga lista de aspectos que se tratan de forma indirecta en la práctica de las diferentes disciplinas, como la cooperación, el trabajo en equipo, la toma de responsabilidades, el respeto mutuo, la asertividad, la resolución de conflictos, la superación personal o la aceptación de las propias limitaciones.
Por otra parte, el trabajar a través del arte fomenta la creatividad, y el hecho de que los niños y jóvenes comprueben de lo que son capaces hace que aumente la confianza en ellos mismos, con lo que también se trabaja el autoestima.

Respecto a la diversidad, el circo permite a los jóvenes expresarse libremente, independientemente del contexto social del que provengan o de su edad.
Todo esto hace que cada vez más y más profesionales de la educación decidan utilizar alguna de las disciplinas circenses como herramienta pedagógica.
Dentro de este campo, nos encontramos también con los grandes beneficios que puede reportar el llevar a cabo este tipo de actividades con niños y jóvenes en riesgo de exclusión y que, debido a esta situación, muchas veces sufren carencias afectivas y no son capaces de resolver conflictos sin recurrir a la violencia (ya sea física o verbal), lo cual repercute negativamente en otros aspectos de su vida, como son su autoestima o la infravaloración personal.
En este ámbito podemos encontrar numerosos proyectos que trabajan con estos colectivos y aprender de sus experiencias. En España, por ejemplo, además del ya conocido Ateneu de Barcelona, existen diferentes iniciativas en Zaragoza, Salamanca o Alicante.
Además de las escuelas, cada vez son más los colectivos y asociaciones que, desde la autofinanciación, deciden salir a las calles y llevar a cabo este tipo de iniciativas. Es el caso, entre otros, de Zirkrobajka y 2wheels4change, dos proyectos itinerantes nacidos en Alemania pero con componentes de diversas nacionalidades.
El primero ofrece talleres para niños y jóvenes en diversas zonas empobrecidas del Este de Europa durante un tour anual de 2 meses de duración, además de pequeños talleres esporádicos en diferentes ciudades de Alemania, mientras que el segundo está compuesto a su vez de varios proyectos que, viajando en bicicleta, llevan a cabo diversos talleres en diferentes partes del mundo.

Fuente: BlogJuegosMalabares.com
domingo, 17 de diciembre de 2017
Jornadas de Música y Cultura Popular, una semana para profundizar en nuestras raíces
Entre el 13 y el 19 de noviembre se desarrolla en Tarancón las Jornadas de Música y Cultura Popular “Félix Collado” organizadas por la Asociación Barrios de Luna y Zas!! Candil Folk. Se trata de una programación muy completa a través de la que se profundiza sobre el folclore local a través de los testimonios de sus protagonistas, como los que intervienen en el documental “Memorias Trastlánticas” sobre la importancia del Cancionero de Rius grabado en México y Tarancón.
Según los propios organizadores, las Jornadas de música y cultura popular “Félix Collado” “van más allá de un homenaje individual. Con ellas pretenden resaltar y agradecer la labor de todas aquellas personas que, en el mismo sentido, lucharon y defendieron valores humanos como la creatividad, el altruismo, la vida rural, lo no material, lo “campechano”, nuestras raíces, lo artesanal; en definitiva, todos aquellos que lucharon y luchan por nuestra Cultura”.

Pero también ofrece la posibilidad de disfrutar de la música de otros lugares gracias a la actuación de Ángela Furquet (de Barcelona) o el grupo Zagala (desde Madrid), por ejemplo.
Las Jornadas están diseñadas para fomentar la convivencia y el “buen rollo”, el 18 de noviembre se hace una comida popular, “Gachas manchegas” en la Casa de Piedra.
Y todas las mañanas del 13 al 17 de noviembre hay talleres infantiles en los centros educativos municipales (cursos 3º y 4º de Primaria), “jugando con la tradición”, impartidos por Zas!! Candil Folk.
Muchas de las actividades son gratuitas, otras cuestan 5 euros. Pero se puede adquirir un abono para las jornadas por 20€, a la venta en el Auditorio Municipal, Optimil y Abierto Bar.
La presentación de las Jornadas se hace en torno al 13 de noviembre, con la inauguración de la exposición “Con/tradición”: Viaje por la música de raíz de Tarancón.
martes, 28 de noviembre de 2017
Voluntariado en Teatro Social "Todos contamos, todos actuamos"
Hoy os traemos una experiencia que hemos vivido nosotras. Decidimos realizar un voluntariado con la asociación ATAFES.
El voluntariado consistía en mantener un orden durante una acto teatral y colocar a cada persona en la butaca correspondiente.
El Centro Cultural Rafael Morales de Talavera de la Reina acogió la sesión de teatro "Todos contamos, todos Actuamos" para sensibilizar en salud mental.
La función, que era gratuita, tuvo lugar el jueves 23 de noviembre a las seis y media de la tarde en el Centro Cultural Rafael Morales.
Se trató de una iniciativa basada en el teatro social, el cual buscaba sensibilizar al público a través de su participación.
ATAFES acercó a Talavera una exitosa iniciativa del Movimiento Asociativo de Salud Mental. Con la representación de esta obra se pretendía facilitar el conocimiento y la sensibilización acerca de la Salud Mental.
Tras el éxito cosechado en años anteriores -1.800 personas vieron la obra de teatro en alguna de las representaciones que se han llevado a cabo desde 2014-, la iniciativa ‘Todos Contamos. Todos Actuamos’ vuelve a salir de gira por España y visitará, a lo largo del mes de octubre y de noviembre, las ciudades de Águilas (Murcia), Donosti (Euskadi), Ciudad Autónoma de Ceuta, Talavera de la Reina (Castilla –La Mancha), León y Segovia (Castilla y León) y Logroño (La Rioja). Cuando finalice la gira esta iniciativa de sensibilización social habrá tenido presencia hasta en 13 comunidades autónomas diferentes desde que se pusiera en marcha hace 3 años.
El espectáculo, desarrollado por la compañía teatral ‘La Rueda’, está basado en el teatro social, una forma de hacer interpretación para socializar. Se trata de una fórmula en la que el público también es protagonista del propio desarrollo de la obra y en esta ocasión tienen que participar en la resolución de tres conflictos generados en torno a problemas de salud mental en el ámbito familiar, laboral y de las relaciones sociales.
Fuente: www.atafes.es
El voluntariado consistía en mantener un orden durante una acto teatral y colocar a cada persona en la butaca correspondiente.
El Centro Cultural Rafael Morales de Talavera de la Reina acogió la sesión de teatro "Todos contamos, todos Actuamos" para sensibilizar en salud mental.
La función, que era gratuita, tuvo lugar el jueves 23 de noviembre a las seis y media de la tarde en el Centro Cultural Rafael Morales.
Se trató de una iniciativa basada en el teatro social, el cual buscaba sensibilizar al público a través de su participación.
ATAFES acercó a Talavera una exitosa iniciativa del Movimiento Asociativo de Salud Mental. Con la representación de esta obra se pretendía facilitar el conocimiento y la sensibilización acerca de la Salud Mental.
Tras el éxito cosechado en años anteriores -1.800 personas vieron la obra de teatro en alguna de las representaciones que se han llevado a cabo desde 2014-, la iniciativa ‘Todos Contamos. Todos Actuamos’ vuelve a salir de gira por España y visitará, a lo largo del mes de octubre y de noviembre, las ciudades de Águilas (Murcia), Donosti (Euskadi), Ciudad Autónoma de Ceuta, Talavera de la Reina (Castilla –La Mancha), León y Segovia (Castilla y León) y Logroño (La Rioja). Cuando finalice la gira esta iniciativa de sensibilización social habrá tenido presencia hasta en 13 comunidades autónomas diferentes desde que se pusiera en marcha hace 3 años.
El espectáculo, desarrollado por la compañía teatral ‘La Rueda’, está basado en el teatro social, una forma de hacer interpretación para socializar. Se trata de una fórmula en la que el público también es protagonista del propio desarrollo de la obra y en esta ocasión tienen que participar en la resolución de tres conflictos generados en torno a problemas de salud mental en el ámbito familiar, laboral y de las relaciones sociales.
Fuente: www.atafes.es
domingo, 26 de noviembre de 2017
25N. Por la eliminación de las violencias hacia las mujeres.
La Plataforma Feminista de Talavera, formada por mujeres de distintas organizaciones, convocó a la ciudadanía a un acto de calle para conmemorar el 25 de Noviembre, "Día Internacional contra las violencias hacia las mujeres".
Esta actividad se celebró el sábado 25, a las 12 del mediodía, como siempre en la calle de San Francisco.
Recordaron a las mujeres y criaturas asesinadas por violencia de género, hicieron ruido (no silencio), leyeron poemas, pusieron Voz a micro-cuentos contra la violencia machista, cantaron y abrieron el micro, para que todos pudiéramos decir BASTA YA!.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
La UCLM desarrolló ayer su III Carrera Solidaria Campus a Través
Unos ganaron su premio, otros en salud y en formación solidaria, y Cruz
Roja y el Sahara en dinero para los refugiados y los campamentos.
La carrera 'Campus a través' ha reunido a cerca de 4.500
participantes en los diferentes campus y sedes de la Universidad de
Castilla-La Mancha (UCLM), que ha tenido un carácter solidario, ya que
la Institución académica donará una cuantía por cada deportista que ha
acabado la prueba a diferentes ONGs. La prueba se ha iniciado de forma
simultánea a las 16:30 horas en los campus de Albacete, Ciudad Real,
Cuenca y Toledo, y en las sedes de la Universidad regional de Almadén y
Talavera de la Reina, han informado una nota de la Institución
académica.
La prueba ha superado las mejores expectativas al inscribirse más de
medio millar de corredores que en la edición anterior entre estudiantes,
personal docente e investigador, personal de administración y
servicios, antiguos alumnos y estudiantes del programa Erasmus.
Con un recorrido de cuatro kilómetros para cada uno de los Campus,en Talavera de la Reina ha partido desde el punto de encuentro de las facultades y ha sido todo un éxito.
¡¡Os esperamos el próximo año!!
Las fotografías y parte de la información están sacadas del periódico La Voz del Tajo de Talavera y El digital de Castilla-La Mancha.


Con un recorrido de cuatro kilómetros para cada uno de los Campus,en Talavera de la Reina ha partido desde el punto de encuentro de las facultades y ha sido todo un éxito.

Las fotografías y parte de la información están sacadas del periódico La Voz del Tajo de Talavera y El digital de Castilla-La Mancha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Curar y cantar
La iniciativa Curar y Cantar llegó al Instituto El Greco de Toledo, donde un grupo de alumnas y alumnos participaron en un taller de volun...

-
Un encuentro que este año celebra su XV edición «con el objetivo de impulsar este medio de transporte como un herramienta para transformar...
-
A continuación, os vamos a mostrar el manual que se tenía para "ser una buena mujer", con ello pretendemos que reflexionéis y comp...